miércoles, 26 de marzo de 2025

domingo, 23 de febrero de 2025

LOGARITMOS

Hoy comparto con vosotros y vosotras un vídeo resumen que he hecho con la definición, las propiedades de los logaritmos y ejemplos de todo ello. Enfocado a lo que solemos dar en 4º ESO (matemáticas académicas o B).

Antes de entrar en el vídeo recomiendo que accedáis al enlace previo, correspondiente a la revista MatEnamórate. Es un artículo de 2022, elaborado por Ángela Caño, en el que se explica el origen de los logaritmos. Es muy interesante, así que pegadle una mirada antes de entrar a la práctica...

Artículo de la revista 👇

El origen de los logaritmos_MatEnamórate_Revista digital de matemáticas

Ahora sí, una vez leído el origen de los logaritmos y entrados/as en materia, ya podéis acceder a mis ejemplos 👉 Explicación y ejemplos de logaritmos

¡Espero que os sea útil! Cualquier cosa que queráis comentar, tenéis los comentarios para escribir...

martes, 11 de febrero de 2025

11 DE FEBRERO "DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA Y MUJER EN LA CIENCIA"

 

Hola chicas que estudiáis en el instituto.

Igual es algo pronto si todavía estáis en los primeros cursos, o no, si ya estáis en Bachillerato. Pero ¿vais perfilando una idea de qué vais a estudiar en un futuro? Si vuestra opción es un ciclo formativo o una carrera universitaria, ¿pasa por vuestras cabezas estudiar algo relacionado con ciencias? ¿Una carrera como Matemáticas, Física, Química o alguna Ingeniería, tal vez?

No creo que vaya desencaminada si digo que las que habéis contestado que queréis hacer una carrera de ciencias o una formación profesional con salida científica sois la minoría (dejo fuera de mi reflexión salidas orientadas a sanidad, que ya es una rama llena de mujeres).

¿El argumento es por pensar que os falta capacidad, porque son carreras que necesitan de un mayor esfuerzo al ser “difíciles”? ¿Porque no os veis trabajando de ello? ¿O quizás por un tema cultural o social?

¿Alguna vez os lo habéis planteado? ¿Sabéis que, desde el 2015, el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia? ¿Por qué pensáis que existe un día dedicado a este tema? Hoy se cumplen 10 años ya y hay hasta una página web al respecto. Aquí os pongo el enlace: https://11defebrero.org/

Si la ONU decidió dar visibilidad a este asunto dándole un día en el calendario, igual es porque sí es necesario plantearse estas cuestiones, ¿no creéis?

Si habéis leído hasta este punto de la reflexión que quiero haceros, me gustaría que accedierais a Youtube a ver tres vídeos que tratan de este tema y que completan perfectamente este artículo que estoy escribiendo:

Si los veis, o los habéis visto, observaréis que las chicas somos reacias a estudiar carreras científicas por falta de referentes y por falta de confianza en nosotras mismas, principalmente.

¿Te vienen a la mente nombres de mujeres Físicas, Matemáticas o Ingenieras? No creo que tengas problemas en reconocer las figuras de Isaac Newton, Albert Einstein, Galileo Galilei, Stephen Hawking... Pero ¿te suenan Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Rosalind Franklin, Katherine Johnson o Margarita Salas? Sí, Margarita Salas, la que habla en uno de los vídeos que te he recomendado ver.

Si no te suena ninguno de estos nombres femeninos de mujeres científicas, o no te viene a la mente ninguno otro, te dejo unos deberes... Busca las biografías de las mujeres que te he enumerado en el párrafo anterior. Así verás que ha habido (y hay) muchas mujeres que han aportado muchísimo a la ciencia. Y si, después de leer mi artículo, te he hecho reflexionar un poco sobre este tema, mejor aún.

Estudia lo que te apetezca, te guste y te motive, cueste más esfuerzo o menos. Pero no te hagas pequeñita ante lo que digan los demás ni te infravalores tú misma. Podrás hacerlo como muchas otras lo han (y hemos) conseguido antes.

martes, 7 de marzo de 2023

TRIGONOMETRÍA FUNDAMENTAL


La Trigonometría es la rama de las Matemáticas que nos permite estudiar las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo. 

Su origen puede remontarse a los babilonios (sobre el 1900 a.C.). Y aunque tanto éstos como los hindúes y árabes utilizaron “líneas trigonométricas “ en sus estudios; es en la etapa helenística con Hiparco, Menelao y Ptolomeo con quien se consolida la trigonometría casi como la conocemos hoy en día. 

Tiene multitud de aplicaciones, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana. Entre ellas podemos destacar su aplicación en astronomía (para calcular distancias entre planetas), en navegación, en arquitectura, en geografía (para medir distancias en un mapa), en física (para medir la trayectoria de un objeto), en medicina (para leer los electrocardiogramas), en ingeniería, en diseño gráfico, en el juego del billar (para saber la trayectoria de las bolas), para establecer límites de velocidad en carreteras, para establecer rutas…

Su estudio suele darse a partir de 4º ESO con las razones y relaciones fundamentales de la trigonometría, para ir ampliando en Bachillerato. 

Hoy comparto dos fotografías en las que se resumen tanto las razones trigonométricas como las relaciones trigonométricas fundamentales. Espero que os sean de ayuda a la hora de estudiar.





 

domingo, 24 de octubre de 2021

PARALELAS

Hoy, dando un paseo por el antiguo cauce del río Turia de Valencia y por el parque de Viveros, he comenzado a ver rectas paralelas por todas partes y, cómo no, tenía que compartirlo con vosotros y vosotras.

Estas son las fotos que he hecho y que han ayudado a darle forma a esta entrada.




Se ve que son paralelas, ¿pero qué son las rectas paralelas? Son rectas con todos sus puntos equidistantes (siempre mantienen la misma distancia entre sí). También podemos decir que son rectas que, en el plano cartesiano, tienen la misma pendiente.


¿Desde cuándo se habla de paralelas? Tenemos que remontarnos a los Elementos de Euclides, al año 300 a.C. aproximadamente, cuando añadió el postulado de las paralelas a sus otros cuatro postulados. 

Los Elementos de Euclides se consideran, probablemente, la obra matemática más influyente de todos los tiempos. Fue la forma de concebir el espacio y el número durante más de dos mil años. Fue, además, el libro de geometría de referencia hasta principios del siglo XX.

Pero ¿cuáles son estos 5 postulados de Euclides de los que hablamos? (info de: "50 cosas que hay que saber sobre Matemáticas"; Tony Crilly)

1. Se puede trazar una línea recta desde cualquier punto hasta cualquier punto.

2. Una línea recta finita puede extenderse continuamente en una línea recta.

3. Se puede construir un círculo con cualquier centro y cualquier radio.

4. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.

5. Si una línea recta que incide sobre dos líneas rectas hace que los ángulos interiores del mismo lado sean menores que dos ángulos rectos, esas dos líneas rectas, si se extienden indefinidamente, se encontrarán en ese lado en el que los ángulos son menores que dos ángulos rectos.

Imagen sacada de "El libro de las Matemáticas"


Este quinto postulado se conoce como "de las paralelas" porque sirve para demostrar las propiedades de las rectas paralelas. Ha generado polémica durante más de 2000 años. Parece ser que Euclides no estaba satisfecho con él; lo tuvo que incluir porque lo necesitaba para demostrar las proposiciones. Intentó demostrar este quinto postulado a partir de los otros cuatro pero no lo consiguió.

Otros matemáticos posteriores intentaron demostrarlo o, incluso, intentaron sustituirlo por otro más sencillo. Si se podía hallar una demostración, el postulado se convertiría en un teorema. Lamentablemente nadie pudo llegar a esta conclusión.

El problema se solucionó cuando Gauss, Bolyai y Lobachevsky (todos ellos en la primera mitad del siglo XIX) demostraron, por medio de geometrías no euclídeas, que el quinto postulado era independiente de los otros cuatro. Por eso no se podría demostrar a partir de ellos.


Pero esto de las geometrías no euclídeas da para mucho, y para otra entrada. Así que nos quedaremos con haber recordado qué son las rectas paralelas y lo que da de sí un paseo por Valencia.










martes, 5 de octubre de 2021

TARONJA SENCERA

 


Taronja Sencera es el nombre de un nuevo servicio que ofrece el Ayuntamiento de Valencia, dentro de la  Concejalía de Igualdad, para ayudar a prevenir la violencia de género entre adolescentes y jóvenes (de entre 14 y 17 años). Su nombre hace referencia al mito de "buscar nuestra media naranja" y pone de manifiesto la importancia de considerarnos naranjas enteras. 


El servicio cuenta con un gran equipo de personas, al que os podéis dirigir si necesitáis ayuda o información. Añado el enlace a la web Taronja Sencera donde tenéis toda la información.


De todas formas os adelanto el vídeo promocional del servicio que podéis encontrar en el siguiente enlace  Contra els mites romantics, taronges senceres.



lunes, 24 de mayo de 2021

SOFIA KOVALEVSKAYA

Si salís a pasear por las calles del Cabañal, en Valencia, os encontraréis con este mural que ha sido pintado en una de las paredes del patio del colegio parroquial Santiago Apostol. La autora, Julieta, es una gran artista del grafiti y del arte urbano, y con esta entrada al blog quiero agradecerle que haya pensado en una mujer matemática para su último trabajo en Valencia.




Sofia Kowalevskaya fue una matemática y escritora rusa del siglo XIX cuyas mayores aportaciones fueron a los campos del análisis, de las ecuaciones diferenciales parciales y a la mecánica. Además fue la primera mujer profesora de universidad en Europa (en la Universidad de Estocolmo).

Podéis saber más de su biografía pinchando en el siguiente enlace de la web: https://mujeresconciencia.com.
Y, además, también os animo a que os acerquéis a ver el mural si tenéis ocasión. Vale la pena verlo de cerca.